Indecopi intensifica investigaciones por presunto dumping de productos chinos en Perú

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) ha puesto la mira en las importaciones provenientes de China, ante sospechas de prácticas de dumping que estarían afectando a la industria peruana. En las últimas semanas, la entidad ha iniciado múltiples indagaciones sobre productos como acero, textiles y químicos, cuyos precios de ingreso al mercado local son significativamente inferiores a los costos de producción, lo que genera preocupación entre los empresarios nacionales.

El dumping se refiere a una práctica comercial en la que un país o empresa exporta productos a precios inferiores a los que cobra en su mercado interno o por debajo de los costos de producción, con el objetivo de ganar cuota de mercado y desplazar a la competencia local. En el ámbito internacional, esta práctica está regulada por la Organización Mundial del Comercio (OMC), que permite a los países afectados imponer medidas como aranceles antidumping para proteger sus economías.

Fuentes cercanas a Indecopi revelan que este nivel de actividad investigativa no tiene precedentes en los últimos años, lo que algunos analistas califican como una respuesta directa a la creciente presión de sectores industriales peruanos. «Estamos frente a una especie de guerra comercial silenciosa con China. El dumping no solo afecta la competitividad, sino que pone en riesgo miles de empleos», afirmó Carla Rojas, presidenta de la Asociación de Industriales Peruanos (AIP).

El vínculo con China se torna más complejo si se considera el rol de los subsidios. Expertos señalan que el gobierno chino otorga apoyos económicos a sus productores, permitiéndoles vender a precios artificialmente bajos en mercados extranjeros como el peruano. «Estos subsidios distorsionan el comercio internacional y dificultan que nuestras empresas compitan en igualdad de condiciones», explicó el economista Luis Mendoza, quien aboga por medidas más estrictas.

En respuesta, Indecopi evalúa la imposición de aranceles antidumping para proteger la producción local, aunque el proceso podría tardar meses. Mientras tanto, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) ha expresado su intención de dialogar con las autoridades chinas para buscar soluciones bilaterales, evitando una escalada de tensiones comerciales.

El caso del acero chino, uno de los más recientes bajo investigación, ha encendido las alarmas en regiones como Arequipa y Pisco, donde la industria siderúrgica local reporta pérdidas millonarias. «Si no se actúa rápido, podríamos ver el colapso de un sector clave», advirtió José Torres, representante de los productores de acero del sur del país.

A medida que las indagaciones avanzan, el debate crece en Perú sobre cómo equilibrar las relaciones comerciales con China, su principal socio económico, y la necesidad de salvaguardar la industria nacional frente a prácticas que muchos consideran desleales. Por ahora, los ojos están puestos en las decisiones de Indecopi y en las negociaciones que podrían definir el rumbo económico del país en los próximos años.